The six pieces of the CSR cake


Being a leader instead of just a manager means that you could be able not only to get maximum benefits but to guide your company towards a sustainable growth. If you respect these six points, you can achieve both happiness and success. Don't be afraid of putting in practise your CSR strategy and start building a better world from today!

Ethics in Business, Socialnest, Sustainibility, Human Rights

1. Respect and protect Human Rights
 
  • Design and implement a Code of Conduct to prevent or mitigate adverse human rights impacts.
  • Non-Discrimination: Indigenous Rights; ethnic, religious and linguistic minorities; women; children; persons with disabilities; and migrant workers and their families.
  • Protect economic, social and cultural rights of local community.
  • Non-complicity in Human Rights abuse with business partners, entities in its value chain and any other entity directly linked to its business operations, products or services (i.e. Child & forced labour).

¡En España todos moros!


Hace poco tiempo viajamos tres parejas en visita turística a Turquía, un país excepcionalmente bello y que recomiendo a cualquier español. Cuál no sería mi sorpresa cuando una de las personas que venía al viaje comentó, pocos días antes de la partida, que le habían dicho que era un país muy peligroso y que tal vez debíamos buscar otro destino. Profundizando en el tema resultó que las personas que le habían aconsejado decían que “esos países de moros eran peligrosos y más con lo que se estaba viendo en las noticias de la televisión”.

La conclusión era que, en España todo el mundo opina de todo, sepa o no sepa y que los “opinadores” no eran capaces de distinguir un moro, un turco, un árabe y un musulmán.
Me propongo en este artículo aclarar un poco esos conceptos.

Moro es un término que existe desde la época romana, o sea antes que surgiera la religión musulmana. Se refiere a los mauros, por derivación lingüística moros, habitantes de una provincia romana del norte de África, Mauritania Tingitana. En España hay constantes referencias durante la Edad Media, y en concreto en la Reconquista, a ese término que acabó en español siendo sinónimo de musulmán. La leyenda nos habla de Santiago Matamoros, aparición del apóstol Santiago en la batalla de Clavijo con espada y matando a todos los moros (supongo que por estar equivocados de religión el apóstol consideró que lo mejor era matarlos y no evangelizarlos). Leyendas aparte y siendo estrictos en el lenguaje, moro sólo puede referirse al habitante del norte de África, en concreto de Marruecos, Argelia y Túnez. Hoy día la palabra ha adquirido un carácter peyorativo y, si se es políticamente correcto, debe decirse magrebí. Eso mismo determina que a los negros americanos se les llame afroamericanos. ¿Cómo deberíamos llamar a los negros que viven en España? ¿Afroeuropeos? ¿Dónde quedarían los moros, que son africanos pero no negros? Como se ve lo políticamente correcto no siempre es lo que mejor define.


Mundo árabe, islámico, definición de moro y musulmán
Imagen sacada de este artículo, modificado por Opiniatras.

Vayamos ahora con el término árabe.

Un Genocidio que no se puede llamar genocidio.


Por supuesto estamos hablando del primer genocidio del siglo XX, el armenio.
El pasado 24 de abril de 2015 se conmemoró en Armenia el centenario del comienzo de dicha matanza. A la conmemoración asistieron los presidentes de Rusia y Francia, entre otros, pero no el de EE UU. En Rusia viven más de dos millones de armenios y a Putin, aislado por Occidente por la guerra de Ucrania, y siendo Armenia su mejor aliado en la zona transcaucásica, (recuérdese su invasión de Georgia de 2008) le interesaba estar presente. A Hollande, que pierde popularidad en Francia, que cuenta con casi un millón de ciudadanos de origen armenio, y cuya opinión pública está sensibilizada con dicho genocidio, le venía muy bien para su imagen.

Por el contrario a Obama, que tiene entre sus ciudadanos millón y medio de armenios, le fue imposible asistir, a pesar de estar al final de su segundo mandato y poder hacer casi lo que le dé la gana, (recuérdese el acercamiento a Cuba), ya que eso hubiera supuesto enemistarse con Turquía, su mejor aliado de la zona. EE UU tiene suficientes problemas en Oriente Medio, Estado Islámico, acercamiento a Irán, bombardeos en Gaza, guerra en Yemen, … como para buscarse nuevos enemigos.

Por cierto en España, a pesar de contar con unos cincuenta mil, no sabemos nada de los armenios ni de su actual país. ¿Sabrías situarlo en el mapa?


Geopolítica, genocidio, Balcanes, Georgia, Rusia
Armenia entre sus vecinos.©Opiniatras
Ahora sí, retrocedamos un siglo y veamos porqué ocurrió esta matanza.

Turquía no se llamaba así todavía y era el Imperio Otomano. Los turcos a lo largo de siglos habían ido avanzando hacia el oeste, desde el Turquestán, y habían conquistado el Imperio Bizantino, tomando Constantinopla en 1453. Entre los pueblos conquistados estaban los armenios, pueblo milenario con lengua, alfabeto e iglesia católica propia.

Posteriormente siguieron avanzando por Europa y llegaron a las puertas de Viena.

A comienzos del siglo XIX domina toda la península balcánica al sur del Danubio, todo Oriente Medio hasta Mesopotamia y Arabia, y el norte de África.

Pero es un imperio en decadencia y empieza a perder territorios, que se harán independientes como Grecia y Serbia o que pasarán a manos de otros imperios como Bosnia o Egipto.

Tres miradas sobre la Guerra Civil española

En este artículo me propongo analizar la visión, a través del cine, de la Guerra Civil española (1936-1939). Para ello mi enfoque se basa en tres perspectivas: en primer término, la perspectiva foránea y, en segundo lugar, a partir de la década de los 80, la perspectiva española que he dividido en dos: la de “izquierdas” y la “equidistante”. Se me reprochará el olvido u omisión de la perspectiva “de derechas”, pero no es posible hallarla en el cine español reciente. Al menos, no la he encontrado.

Basada en la novela homónima de 1940, “Por quien doblan las campanas” (1943) es la historia de Robert Jordan (Gary Cooper), un miembro de las Brigadas Internacionales experto en explosivos, que recibe el encargo de volar un puente tras las líneas enemigas. Para ello ha de recibir la asistencia de un grupo de partisanos. En el proceso se enamora de María (Ingrid Bergman). No se rodó en España, como algunos afirmaban, sino en las montañas de California.


Certifico sobradamente la idea sobre los tópicos de Hollywood hacia lo español, salvando, sin duda, la agreste y emotiva interpretación de Katrina Paxinou, el feliz hallazgo de este film con merecido “Oscar” a la mejor actriz secundaria.
Llamativo resulta que Hemingway trabajara en España de corresponsal -sumado a alguna actividad más turbia- y la novela no atrape, salvo en algunos pasajes, el pulso de la tragedia. La cinta transita la misma senda y no deja de ser un cúmulo de cartón piedra, decorados grisáceos y mucha roca. Da la impresión de estar coloreada posteriormente. Y, sin embargo, se puede visionar con ánimo tolerante a pesar de sus altibajos, y descacharrarnos con la imagen folclórica que Hollywood proyectaba sobre los habitantes de la vieja Iberia.

Voluntariado feliz

Millones de personas, jóvenes y no tan jóvenes, forman parte de un ejército de benevolencia que hace que el mundo sea un lugar mejor. Hasta Naciones Unidas dedica el 5 de diciembre al Día Internacional del Voluntario, síntoma de que esta figura se refuerza con el paso del tiempo.

Ni el egoísmo ni la crisis han mermado el fenómeno solidario. Lo que sí que ha habido es una evolución en el sector que ha diversificado la manera de regalar tiempo y energía por el bien común. Hoy en día, se puede participar en voluntariados grupales (en grupo o en familia), voluntariado virtual (ciberacciones…), microvoluntariado (acción puntual en el tiempo)…

En cualquiera de sus formas, el voluntariado es fundamental en una sociedad democrática saludable, promueve la integración social y da voz a los ciudadanos que ayudan a crear una comunidad más justa y solidaria. Además, es el principal capital de muchas organizaciones del tercer sector que, hoy más que nunca, necesitan recursos de todo tipo.

Estas organizaciones tiran de esta fuerza extraordinaria de trabajo, mientras que los voluntarios encuentran una manera de realizar un impacto positivo en la sociedad, motivados por alguna causa en particular, para ganar experiencia o simplemente para sentirse útiles y dar sentido a sus vidas.

Y aunque el espíritu voluntario es fuerte, la mencionada falta de recursos, la gran rotación de personal y la falta de organización que suele darse en algunas organizaciones del tercer sector pueden causar graves mellas. He sido voluntaria y he organizado voluntarios, y el reto más grande que uno se encuentra es precisamente mantener una motivación alta entre los voluntarios que recordemos no perciben una gratificación salarial.

Las organizaciones tienen que estar preparadas para aportar un marco adecuado para el desarrollo de sus actividades y entender que el voluntario, si bien tiene una gran motivación inicial, esta no es resistente al paso del tiempo o a los citados inconvenientes, inherentes a muchas de las organizaciones.

¿Son los rusos los malos en la guerra de Ucrania?

Es una pregunta trampa. En política no existen los buenos y los malos, existen sólo los intereses de cada país. La geopolítica mundial es una gran partida de ajedrez y los Estados son las piezas. Si antes, en el tablero se enfrentaban EE UU y la URSS, en la actualidad el papel de este último, aunque muy menguado, le sigue correspondiendo a Rusia.

Para entender un poco la situación debemos ir al origen del problema. El territorio de la actual Ucrania estuvo poblado hasta el siglo XVIII por pueblos nómadas. Los asentamientos sedentarios y la dedicación a la agricultura era difícil, a pesar de poseer una de las tierras más fértiles de Europa, porque los nómadas asaltaban y robaban a los sedentarios impidiendo asentamientos estables.

Tuvieron que llegar los cosacos, gente de frontera dispuesta a guerrear y a cultivar para que el territorio se poblara. Muchos de ellos eran eslavos y al Imperio Ruso en su expansión a la búsqueda de salidas a mares cálidos, no le resultó difícil anexionárselo a mediados del s. XVIII.
El nombre de Ucrania deriva de ukraina, es decir, 'zona fronteriza'; el dominio de los cosacos lindaba con los principados eslavos del norte y del oeste y con las hordas turcas al sur. La lengua ucraniana se parece a la bielorrusa y algo menos a la rusa, aunque las tres son parcialmente inteligibles mutuamente. Forman el grupo de lenguas eslavas orientales.

Ucrania nunca había sido independiente, salvo un breve periodo durante las dos guerras mundiales, hasta su independencia en 1991. Cuando se independizan las 15 repúblicas que formaban la URSS, a los rusos no les importó mucho que los países bálticos, los transcaucásicos o los del Turquestán se separaran, étnica y lingüísticamente eran bastante diferentes, pero Bielorrusia y Ucrania eran muy similares a Rusia en lengua, costumbres, modo de vida,...además de ser su zona de contacto con Europa occidental.

Leonid Brézhnev, el que fuera máximo dirigente de la URSS entre 1964 y 1982 era de origen ucraniano, aunque de habla rusa, y el anterior mandatario, Nikita Kruschev, había nacido en la frontera rusa con Ucrania.
Por cierto fue Kruschev el que tuvo la brillante idea de incluir en 1954 Crimea, hasta entonces territorio ruso, en Ucrania.
En aquel momento, un hecho sin la menor trascendencia política, pero que ha dado lugar a la crisis de Crimea y a la anexión actual del territorio a Rusia.
La excusa ha sido que la mayoría de la población es de esta etnia, pero lo importante es que el gran puerto militar ruso del mar Negro se encuentra en Sebastopol.

Europa, Ucrania, Putin, Rusia, Crimea, Donetsk, rebeldes
 Ucrania y la injerencia rusa. (Elaboración propia ©Opiniatras)

Pero volvamos a la partida de ajedrez.

“LA ENTREVISTA CONSTANTE”

El mundo laboral ha cambiado radicalmente. Hemos pasado de tener un trabajo para toda la vida, a pasarnos la vida buscando trabajo. Si antes las generaciones más maduras tenían que lidiar con un mercado de trabajo rígido, derechos laborales raquíticos y un desigual acceso a la formación, hoy en día, el cuadro tampoco pinta mejor.

Los que formamos parte de la población activa (ocupada o en búsqueda de empleo) luchamos cada día con “la entrevista constante” que requiere estar siempre a punto para venderse y demostrar porque somos los mejores en nuestro puesto. Hay un mayor movimiento en las empresas, que hoy aspiran a la globalidad, y esto para el empleado supone un reto que puede convertirse en barrera o en oportunidad.

Esta transformación en las estructuras laborales no sería tan difícil de asimilar sino viniera acompañada, en nuestro país, de una precarización laboral causada por una nefasta gestión política de la crisis económica actual.
En general, ha habido una mejora de las condiciones comparado con la situación hace 50 años, sin embargo, hoy el presente laboral está lleno de limitaciones e incertidumbres, creando sentimientos que van desde el miedo a ser despedido hasta la ansiedad de no encontrar nada o tener que lidiar con condiciones esclavistas.

Obviamente la precariedad laboral hay que combatirla, pero con los cambios en la carrera profesional hay que intentar salir ganando.

La cultura española del trabajo tiene que empezar a aceptar que un cambio de empleo pasados los 40 puede ser una oportunidad, por ejemplo. Nos toca repensar nuestra relación con el trabajo. No es casual que fenómenos como el “running” o el “coaching” hayan aparecido en los peores momentos de desempleo en España respondiendo a la necesidad de encontrar vías de escape y apoyo emocional edulcorado…

Aquí presento una guía gráfica explicando cómo afrontar los nuevos retos del mercado laboral que nos ha tocado vivir, basada en experiencias propias y de mi entorno y en un reciente artículo[1] de Helen Whitten, una experta en la materia.

EL “PET SOUNDS” DE LOS “BEACH BOYS”. LA TRASCENDENCIA METAFÍSICA DEL POP

 
«…escucho unos sonidos increíbles…»

(Brian Wilson a un directivo de Capitol Records refiriéndose a los efectos del LSD)

«…soñé que tenía un halo en la cabeza…»

(Brian Wilson)


 
Solo conocemos el cómo y el cuando. Pero no el motivo último. Brian Wilson (1942), líder de uno de los grupos más exitosos de la época, en plena cumbre, se empeñó en este arriesgado salto mortal en 1965: el intento de crear el mejor disco de la historia. ¿Superar a los ‘Fab four’ de Liverpool? ¿Arrancar de cuajo el cordón umbilical que le ataba a su padre y, a la sazón, despótico ‘manager’ del grupo? ¿Un acto de iluminación?
  
Me inclino a pensar, como la mayoría, que el hipersensible y extraterrestre Brian Wilson quiso ir más allá, avanzar hacia “terra incognita” y quemar las naves. Sus anhelos y su reino no eran de este mundo. Sea como fuere, él mismo admitió que la audición del “Rubber Soul” de The Beatles –se admiraban mutuamente- le resultó tan estimulante e inspiradora que se puso manos a la obra. Un empeño este, el de realizar una obra de arte total, en el que casi se dejó el pellejo, y en el que, indubitadamente, sí se dejó su salud mental por el camino. Una vez terminado se puso a la venta en mayo de 1966 y, ante su fracaso comercial, insistió en el letal cóctel de drogas y extravagancias intentando superar lo insuperable. Solo el paso del tiempo le hizo justicia.
 
No podemos desdeñar esa parte de experimentación con sustancias como el LSD (¿le ayudó realmente?) y su aprendizaje con el gran productor musical, el obsesivo e histriónico Phil Spector, inventor del “Wall of Sound”.
 
Para apoyarle en la tarea de escribir las letras, Brian contrató los servicios de Tony Asher, un creativo publicitario, a quien citaba en su mansión de 1448-Laurel Way, LA, en jornadas de trabajo más bien anárquicas. Mientras, el resto del grupo realizaba una gira, ajeno a su construcción y no siempre de acuerdo con un proyecto alejado de los éxitos playeros de sus comienzos.

DE AL QAEDA AL ESTADO ISLÁMICO

Constantemente leemos noticias de los actos violentos que realizan, vemos las ejecuciones públicas que llevan a cabo, oímos hablar de musulmanes que viven en países europeos y que se han ido a luchar con el Estado Islámico (EI), pero conocemos muy poco de EI y ni siquiera sabríamos situarlo en un mapa.
 
Para más desinformación no dejan entrar periodistas en su territorio, y aquellos que lo intentan se convierten en sus víctimas. Las noticias que nos llegan vienen a través de sus violentos vídeos o a través de testigos huidos de su territorio.

Sin embargo, ha caído en mis manos un libro del periodista irland
és Patrick Cockburn, “ISIS el retorno de la Yihad”, especialista en temas de Oriente Medio y que, gracias a sus contactos e investigaciones sobre el terreno, puede aclararnos bastantes dudas.

EI está dirigido por un imán llamado Abu Bakr al Baghdadi, que se ha autoproclamado Califa (o sea jefe político y religioso), que estuvo preso en cárceles iraquíes en 2005 y, que se hizo tan poco de notar, que fue liberado creyéndolo poco peligroso.
 
Del 2010 al 2013, el Estado Islámico formó parte de Al Qaeda pero, en la actualidad, EI tiene más poder del que nunca tuvo esta organización y controla un territorio aproximado del tamaño de media España.

Pertenecen al grupo sunita, mayoritario en el Islam, y persiguen a las otras variantes de dicha religión, chiítas, alauítas, etc. a los que consideran herejes, así como a los pertenecientes a otras religiones, cristianos asirios,… o a otros grupos étnicos no afines, kurdos, turcomanos, yazidíes, … Son un grupo fanático puesto que no practican la tolerancia religiosa propia de su creencia y obligan a la conversión forzosa.




Conflicto en Siria, Kurdos, Estado Islámico, Iraq, terrorismo
Mapa de la zona bajo el control de EI. (Elaboración propia © Opiniatras)

Su territorio se encuentra a caballo entre Irak y Siria y controlan grandes zonas del norte de ambos países y parte del centro de Irak. Juegan muy bien sus bazas aprovechando las debilidades de ambos Estados y consiguiendo fácilmente armas, financiación y adeptos a la causa.

¿Cuál es la razón de su éxito y rápida expansion?

El cómo y no sólo el cuánto: RSE o RSC

Comercio sostenible, ético, RSE, RSC, UE, India,fábricas, textil, Responsabilidad

La Responsabilidad Social Empresarial (o Corporativa) está de moda.
Pero nos surgen muchas dudas a su alrededor… ¿Qué es exactamente? ¿Quién puede aplicarla? ¿Ha venido para quedarse?


Su definición y características se vienen debatiendo desde la década de los 50[1], sin embargo, todavía hoy sigue siendo un concepto difuso.
En la actualidad, son muchos los organismos gubernamentales y no gubernamentales[2] que intentan dar con una definición y recomendaciones universales para la RSE.

La Comisión Europea[3] , por ejemplo, la define como “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”.

Es decir que, la empresa decide voluntariamente asumir compromisos que van más allá de las normas legales obligatorias, y que tienen como objetivo global conseguir un crecimiento sostenible. Simplificándolo aún más, su base del éxito reside en “un triple balance” positivo: social, económico y medioambiental.

El beneficio económico ya no es lo único buscado por las empresas. Éstas asumen unos objetivos “extra” que impacten positivamente en toda la comunidad. Como el respeto y apoyo de los Derechos Humanos en toda su cadena de producción, una mayor eficiencia energética, la no-discriminación en el trabajo (igualdad salarial, por ejemplo) o medidas anti-corrupción y de transparencia en la empresa.

No basta con un mero listado de buenas intenciones plasmados en códigos de conducta, expuestos en la pestaña “misión y valores” de su página web. La organización debe hacer un análisis intensivo comunicándose con los diferentes grupos con los que interactúa (clientes, empleados, grupos de interés locales, autoridades…) y diseñar su propia estrategia.


El país más hermético del mundo: Corea del Norte.

Hace unos días vi en la televisión un documental sobre Corea del Norte en el que los reporteros tenían que grabar sólo los supuestos logros del régimen comunista y en donde los ciudadanos entrevistados contestaban siempre lo que los mandatarios querían, sin la más leve crítica. La sensación era de opresión total y el país entero parecía, y es, un cuartel.

Pero remontémonos al origen de la cuestión. El comunismo es una sociedad pensada por Marx y llevada a la práctica por Lenin, en la que los obreros crean un partido comunista formado por poca gente, pero muy ideologizada, que por medio de la revolución de la clase obrera llega al poder. Forma entonces un gobierno de clase que, por medio de la dictadura del proletariado, se dedica a desmontar el capitalismo, a suprimir las clases sociales y a controlar los medios de producción. De este modo crea un Estado controlado en su totalidad por el partido comunista y en el que finalmente todos son libres e iguales.

Ahí es donde se produce el fallo más clamoroso de la ideología marxista. Marx, que en sus libros explicó con detalle todo el proceso, al llegar a este punto no concreta nada y presupone que ese comunismo ideal llegará por sí solo cuando se den las condiciones previas.

11 canciones para disfrutar (o entender) el “country”

Mezcolanza de diversas influencias musicales, se cree que este sonido nació en zonas rurales y en los tugurios del sur de EEUU (“honky-tonks”). Las letras, generalmente, destilan melancolía, desamor, infidelidad, añoranza del hogar natal y alcohol. El género hizo su puesta de largo en Nashville (Tennessee), con el programa de radio «Grand Ole Opry». El parapeto donde, a partir de los años 50, se resguardaron de la imparable marea ‘Rock”, y se expandieron...

Termina tu plato de “jambalaya” y ponte el sombrero “Stetson”, que cabalgamos...
 
1. Hank Williams (1923-1953) fue uno de sus primeros iconos. En su corta vida grabó cerca de medio millar de canciones, el ‘omphalós’ para su desarrollo posterior. El sonido de este tema puede sonar tosco, pero resulta entrañable en su sencillez [“Tu engañoso corazón”].
 
 
 

 
2. The Louvin Brothers fue un dúo formado por los hermanos Charlie e Ira. Nacidos en Alabama, en el “cinturón de la Biblia” -‘Bible Belt’-, rezuman esa influencia tradicionalista en su música. Sus canciones giran en torno a Dios, la familia, el amor y la redención de la mala vida en la que se movía, al menos, uno de sus componentes. Incluso titularon ‘Satan is real’ a uno de sus discos.